Pues, en primer lugar, de que me apetecía escribir. Y me da mucha rabia quedarme con las ganas de algo, estoy muy mal acostumbrado, qué le vamos a hacer. También me parecía importante recordar las antiguas historias del trabajo para no perderlas, aprovechando las oportunidades de aprender para el futuro tanto al rememorarlas como en los comentarios ajenos.
Por otro lado, no conozco ningún blog del estilo en castellano, y a mi me gustaría leer uno así. Además, creo que puede ser una gran herramienta para dar a conocer el trabajo desde un punto de vista personal, complementario al institucional que ya conocemos.
¿Qué aspectos del trabajo puede ser resultar interesante difundir? Es difícil descartar alguno, o al menos eso me parece a mi. Por ejemplo, mi servicio es desconocido como tal para la gran mayoría de la población, aunque todos los madrileños seamos usuarios potenciales y un millón usuarios reales al cabo de un año. Su labor es crucial y aunque es mejorable en muchos -incluso muchísimos- aspectos, pienso que este no es lugar para denunciarlo, pues sólo generaría falsa inseguridad. Soy muy reivindicativo porque me gusta hacer las cosas bien y me lo tomo en serio, pero empleo los cauces que veo realmente efectivos.
También hay una figura fundamental en el mundo de la salud que merece la pena descubrir: el técnico en emergencias sanitarias, hasta ahora un crisol de títulos y categorías laborales que se van estructurando en torno al relativamente reciente título de grado medio en Emergencias Sanitarias, aunque a una velocidad más lenta de la que nos gustaría. Salvo que se diga lo contrario, lo que se cuenta en este blog es trabajo de T.E.S., y por lo tanto se puede descubrir que nuestra labor es mucho más amplia que conducir con sirenas y llevar pacientes (aunque estas dos facetas sean muy importantes).
Por último, considero este mi granito de arena para difundir el gran trabajo del sistema sanitario público en general y de los servicios de emergencia extrahospitalarios en particular, añadiendo también una pequeña parte de la labor voluntaria. Considero fundamental la educación sanitaria incluso a pequeña escala para dar a entender que es necesario optimizar el uso de los muy limitados recursos de los que todos disponemos.
Debido a que fundamentalmente se relatan intervenciones sanitarias, la confidencialidad es primordial. Cualquier dato que pudiera facilitar la identificación de un paciente será deliberadamente falso, así que no merece la pena tomarse la molestia de intentarlo. De la misma forma se hará con las imágenes, y en el caso de que se publique alguna que pueda herir la sensibilidad se hará bajo aviso previo.
La temática del blog ha quedado clara a estas alturas… Y es que según mi propia experiencia cuando alguien acude a una bitácora lo hace buscando contenidos que le resulten interesantes por estar relacionados con algo en concreto, por lo que trataré de no divagar demasiado. A pesar de ello creo que llegado un punto se impone cierta flexibilidad para no caer en la monotonía, especialmente cuando la prosa no es tan brillante como me gustaría. Y suficiente con el rollo, mejor pasar a la acción.
Una recomendación: para leer este diario, o cualquier otra fuente de información, existe una herramienta muy valiosa que a lo mejor todavía no has descubierto: las RSS, que permiten suscribirse a las páginas que se actualizan con frecuencia. Su símbolo es un punto con ondas sobre un fondo naranja y hay numerosas aplicaciones que lo utilizan: en mi caso uso Feedly en el ordenador y en el móvil, pero las opciones para mantenernos actualizados a nuestro gusto son casi infinitas. Encontrarás la suscripción en la barra vertical de la derecha.
Por último, me parece importante señalar que todo el contenido propio de la web está publicado bajo una licencia Creative Commons 3.0 de reconocimiento no comercial, lo que significa a grandes rasgos que puedes reutilizarlo libremente siempre que cites su origen y que no hagas un uso comercial del mismo. Salvo los archivos musicales enlazados, todo el contenido es propio salvo cuando se especifique lo contrario.
Eso es todo, espero que disfrutes leyendo como yo lo hago escribiendo. Y, por supuesto, cualquier comentario es más que bienvenido.
Emilio!!
http://www.mundowdg.com
también muuuuy bueno, pero en el mundo informático.